REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
“El valor del reino Fungi: una mirada desde la ciencia ciudadana y el arte” fue el nombre de esta actividad enmarcada en el programa Amigos del Parque Nacional Alerce Andino de Fundación Rewilding Chile.
Valle del Río Chamiza.- Con el objetivo de apreciar y valorar el reino fungi del Parque Nacional Alerce Andino, vecinos del Valle del Río Chamiza participaron de una jornada completa para recorrer el sendero Huillifotem, reconociendo cerca de 32 especies de hongos junto al especialista Felipe Stuardo.
“Vimos hongos espectaculares. Y aunque en esta época es la última etapa de estos hongos, vimos unos muy coloridos y bonitos. Entre ellos los entolomas, que son de colores brillantes y algunas en categoría de conservación” señaló Stuardo.
Tras el recorrido por el sendero, las familias participantes desplegaron todo lo aprendido en la confección de coloridas gigantografías artísticas, actividad liderada por la pintora local María Ester Chapa.
Utilizando la técnica de acrílico, se logró finalizar con una ilustración colectiva que será parte de una exposición itinerante, la que podrá verse en distintas escuelas de la zona del Valle del Río Chamiza. El objetivo fue plasmar uno de los aprendizajes más valiosos del reino fungi: la importancia de las redes de colaboración en la naturaleza.
“Para mi fue una experiencia nueva, hacer un recorrido con todos los sentidos bien dispuestos, primero a encontrar los hongos, a reconocerlos y aprender sobre ellos. Vimos más de 30 especies, muchas que no había visto nunca, ni mis compañeros, entonces fue muy grato. Fue una gran experiencia de aprendizaje” dijo la artista.
Cabe señalar que estas actividades se enmarcan en el programa Amigos del Parque Nacional Alerce Andino, desarrollado por la Fundación Rewilding en colaboración con Conaf.
Para más información, sigue y visita la cuenta Instagram de @amigos_pn_alerceandino
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia