REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
A través de la instalación de cámaras trampa, herramienta fundamental para conocer el estado de la fauna silvestre, vecinos de la localidad pudieron experimentar la labor que Conaf viene realizando desde el año 2018 en el Parque Nacional Patagonia.
Cerca de 12 personas participaron de la jornada en terreno que implicó la instalación de cámaras trampa en las áreas de Valle de la Gloria y Arroyo de las Vacas en el sector Jeinimeni, que para esta fecha ya se encuentra completamente otoñal.
César Andrade y Andrea Carreta, guardaparques de Conaf, se encargaron de guiar la actividad práctica que implicó un recorrido de alta exigencia física entre las rojas lengas que caracterizan el paisaje en esta fecha.
Luego de una charla en la que se socializaron los resultados que se han obtenido con el monitoreo en años anteriores, los participantes se internaron por diferentes lugares del parque, cruzando más de una veintena de ríos para llegar a los puntos dispuestos para la instalación de cámaras. De manera práctica pudieron adquirir conocimientos relacionados a la georreferenciación con GPS, habilidad fundamental para el monitoreo.
“Una vez que llegamos a los puntos definidos en la grilla de Conaf, los guardaparques nos enseñaron a instalar las cámaras; a que estas queden firmes en los árboles y con un ángulo adecuado para poder capturar las imágenes de los animales silvestres, como felinos, huemules, zorros, etc. Fue muy emocionante vivir la experiencia de ser guardaparques por un dia”, señaló Rolando Sabath, coordinador del programa Amigos del Parque Nacional Patagonia.
“Nos parece fundamental vincular a la comunidad con el trabajo de conservación que hacen los guardaparques. El monitoreo de fauna se utiliza para generar un plan de acción frente a las amenazas que enfrentan las especies nativas, por lo que abrirlo a la comunidad nos ayuda a acercar estas temáticas sensibles a las personas de Chile Chico”, explicó Carolina Cerda, Directora de Vinculación Comunitaria de Fundación Rewilding Chile.
Esta actividad se enmarca dentro del Programa Amigos del Parque Nacional Patagonia de Fundación Rewilding Chile tiene programadas para este año y cuyo objetivo es potenciar el vínculo efectivo entre las comunidades y los parques nacionales fomentando lazos de orgullo y sentido de pertenencia con el territorio, a través de diversas actividades que promuevan el conocimiento del patrimonio natural y cultural.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia