REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Ubicado cerca de Puerto Montt, el Parque Nacional Alerce Andino destaca por su bosque siempreverde que resguarda árboles de Alerce milenarios de hasta los 3.000 años. Esta ecorregión fue declarada Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes y el pasado 17 de noviembre cumplió 39 años de vida.
Para celebrar, Conaf Los Lagos en conjunto con el Programa de Vinculación Comunitaria “Amigos de los Parques” de Fundación Rewilding Chile, y las agrupaciones locales Alerce Vivo y Källfu-ko, organizaron variadas actividades con el objetivo de fortalecer el vínculo entre las comunidades con esta área protegida. “Nos alegra muchísimo que los vecinos puedan vivir el parque y lo sientan suyo. Este es el patio de la casa de muchas personas y queremos incentivarlas a que disfruten de los servicios ambientales y ecosistémicos que entrega un Parque Nacional: aire puro, biodiversidad y belleza escénica”, explicó José Santos Mercado, administrador del parque.
La conmemoración comenzó el sábado 13 con la feria “Manos del Bosque” en la sede social de Correntoso, encuentro que reunió a diferentes emprendedores y artesanos del sector quienes pudieron presentar sus productos y trabajos en tejido, orfebrería y piedra, entre otras técnicas.
En paralelo, se desarrolló la visita guiada “Conociendo el Alerce Milenario y sus compañeros del bosque”, en la que la comunidad pudo conocer más de la importancia y el valor biocultural del Alerce, además de su historia y principales amenazas. “Actividades como esta son necesarias para fomentar una cultura de parques en las comunidades de la Ruta de los Parques de la Patagonia, fomentando lazos de orgullo y sentido de pertenencia con los ecosistemas”, señaló Carolina Cerda, Directora del Programa de Vinculación Comunitaria “Amigos de los Parques” de Fundación Rewilding Chile.
Para cerrar la celebración, el día miércoles 17 se realizó una visita interpretativa por el sendero Huillifotem con las escuelas de Correntoso, Río Chico, Río Blanco y Lauca. En la caminata, los estudiantes pudieron conocer más la biodiversidad del lugar, junto a diferentes historias de los bosques lluviosos templados. «Pudimos reconocer las plantas más autóctonas del lugar. Es muy importante empezar desde niños a conocer nuestros ecosistemas en terreno para poder protegerlos”, explicó Arturo Guerrero, profesor encargado de la Escuela de Río Blanco.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia