REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Al igual que un pasaporte real, los viajeros podrán ir timbrando su visita en cada Parque Nacional habilitado de la Ruta. Esta acción conjunta entre Conaf, Sernatur y Fundación Rewilding Chile, el legado de Tompkins Conservation, busca incentivar el turismo responsable e invita a recorrer este territorio que abarca de Puerto Montt a Cabo de Hornos y que comprende 17 Parques Nacionales.
Esta mañana, en el Parque Nacional Alerce Andino, fue lanzado el Pasaporte de la Ruta de los Parques de la Patagonia, una iniciativa única en Chile que contiene la información clave para ir descubriendo los lugares imperdibles de cada área protegida y sus comunidades aledañas. El pasaporte también funciona como una bitácora de viajes, ya que los visitantes podrán escribir sobre su experiencia en la zona y las especies de fauna y flora que observen.
Este documento será una guía esencial para viajar como turistas responsables cero huella, convirtiendo a los visitantes en guardianes de la Ruta para proteger el patrimonio natural y cultural de la Patagonia. “Esta iniciativa colaborativa nos permitirá generar conciencia sobre la importancia de los Parques Nacionales como motores de las economías locales y de la Patagonia chilena como un destino de conservación y de turismo de naturaleza. Los viajeros tienen un rol fundamental en la puesta en valor del riquísimo patrimonio natural y cultural de este territorio”, explicó Carolina Morgado, Directora Ejecutiva de Fundación Rewilding Chile.
¿Cómo conseguirlo?
El pasaporte es gratuito y de stock limitado. Para obtenerlo, las personas deben registrarse escaneando un código QR que se encuentra disponible en las oficinas regionales de SERNATUR y de CONAF (Los Lagos, Aysén y Magallanes), en los Parques Nacionales Alerce Andino, Pumalín Douglas Tompkins, Cerro Castillo y Torres del Paine, además de la oficina de turismo de Puyuhuapi.
Una vez inscrito, el interesado recibirá un correo electrónico confirmando la solicitud. El paso siguiente es acercarse a uno de los informadores turísticos o guardaparques para recibir el pasaporte.
¿Cómo funciona?
Cada Parque Nacional habilitado tiene su propio timbre. Cuando se recorra un parque, el viajero debe acercarse a los guardaparques para que timbren su visita.
La invitación es a compartir los viajes a lo largo de Ruta de los Parques usando #YoVivoLaRuta y etiquetando a @conaf_minagri, @chile_estuyo y @
Más información del pasaporte aquí
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia