REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
El encuentro campesino que contó con la organización de agrupaciones como el Centro Cultural y Turístico Alerce Vivo y la Biblioteca de Correntoso, ofreció una serie de talleres relacionados a la naturaleza, artesanía con sello local, música en vivo y senderismo.
Una serie de actividades para despedir las vacaciones de verano se desarrollaron en el Valle del Río Chamiza, comunidad aledaña al Parque Nacional Alerce Andino. Con un fuerte sentido de autogestión y colaboración, se logró encantar a la comunidad y a los visitantes con una serie de interesantes talleres y muestras.
Por ejemplo, se desarrollaron talleres de joyería textil con materiales reutilizados y de lombricultura. También destacó el Gratikiosko, iniciativa que incentivó la reutilización de objetos y la economía circular. El sello ecológico del evento se vio reforzado con recorridos guiados por expertos locales, como Hernán Santana, guía perteneciente al club de Montaña Cumbre Sur y coordinador del programa Amigos del Parque Nacional Alerce Andino de Fundación Rewilding Chile.
Por otra parte, la fundación también se hizo presente con el recorrido guiado “El bosque holobionte”, en el que el facilitador medioambiental Felipe Stuardo abordó el concepto de simbiosis y asociaciones en la naturaleza. “El bosque es un gran organismo y todos los seres vivos que lo componen son necesarios para mantener el equilibrio. La naturaleza coopera entre especies y esto nos puede ayudar a pensar y formular soluciones para los grandes problemas que vivimos como humanidad, como lo son la degradación del medio ambiente y el cambio climático”, aseguró el experto.
La actividad destacó por la generación de diálogos entre los participantes, y el ejercicio creativo de pensar otros mundos posibles en el que la cooperación y el apoyo mutuo son fundamentales, como en la naturaleza. La instancia fue complementada con un taller de acuarela impartido por la artista local Marichapa en el que los participantes pudieron retratar sus reflexiones a través del arte.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia