Descubriendo el fascinante mundo de los líquenes en el Parque Nacional Alerce Andino

25 julio, 2022

“Un liquen es una misteriosa relación de tipo mutualista entre dos o tres organismos que deciden asociarse para vencer las adversidades de la vida: un hongo y un alga y/o bacteria”, comenzó explicando Felipe Stuardo, divulgador y facilitador naturalista, encargado de guiar este taller organizada por el programa Amigos del Parque Nacional Alerce Andino, de Fundación Rewilding Chile.

Una primera aproximación teórica a través de un taller online, fue necesaria antes de preparar las lupas y las guías de observación para salir a aprender sobre este micro mundo que se ha reproducido extensamente en todos los rincones del parque nacional. “Se encuentran en muchos lugares, cubren el 8% de la superficie terrestre, desde el Ecuador hasta los polos y desde el nivel del mar hasta los 7 mil metros de altitud.  Son una estrategia de vida fundamental para los ecosistemas”, aseguró Felipe.

En la dinámica, los participantes se dividieron en grupos, y se dedicaron a observar minuciosamente un metro cuadrado de bosque, clasificando y caracterizando sus hallazgos a través de notas y dibujos, al igual que un verdadero investigador naturalista. “No tenía idea de estos detalles, el bosque guarda un mundo impresionante. Me gusta adentrarme en el parque y poder reconocer y diferenciar. Definitivamente hoy lo veo con otros ojos”, señaló Vivi Shuy, vecina de la localidad de Correntoso.  “Sabemos que la conservación tiene más éxito cuando las personas se comprometen y las comunidades se empoderan.

Los líquenes nos han enseñado a cómo trabajar desde la colaboración, lo mismo que busca este programa, que este grupo de vecinos se articule, coopere y defienda a su parque nacional”, explicó Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria de Fundación Rewilding Chile.


El taller de líquenes se enmarca dentro del programa “Amigos del Parque Nacional Alerce Andino”, impulsado por Fundación Rewilding Chile y que tiene como objetivo potenciar el vínculo efectivo entre las comunidades y los parques nacionales fomentando lazos de orgullo y sentido de pertenencia con el territorio, a través de diversas actividades que promuevan el conocimiento del patrimonio natural y cultural.

Otras noticias

03 enero, 2025

Parte programa para unir los 17 parques de la Patagonia con infraestructura vial y conectividad digital

03 enero, 2025

Firman declaratoria que define a la Carretera Austral como Ruta Escénica

Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.

13 diciembre, 2024

El Parque Nacional Patagonia celebra sus 6 años junto a la comunidad

El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.

27 noviembre, 2024

Confirman presencia de la ranita de Darwin en el Parque Nacional Queulat

Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.

Imagen cortesía de: CONAF Minagri

28 octubre, 2024

Con cupos completos finaliza primera convocatoria a curso gratuito sobre la Ruta de los Parques de la Patagonia

Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.

28 octubre, 2024

Chile será sede de la cumbre de turismo aventura más grande del mundo

La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).

07 octubre, 2024

“El bosque es vida”: abren convocatoria para concurso de dibujo sobre el huemul en Aysén

El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.

27 agosto, 2024

Monito del Monte, una nueva especie en la Ruta de los Parques de la Patagonia

Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.

Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia