![]() REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
¿Por qué Parques Nacionales? Este es el tema explorado en el nuevo Centro de Visitantes y Museo del Parque Patagonia, el cual presenta de manera interactiva el paisaje y la historia cultural del Valle Chacabuco, incorporando un emotivo e inspirador relato sobre la importancia de los Parques Nacionales y la pérdida y la recuperación ecológica.
Ubicado en la comuna de Cochrane, región de Aysén, Chile, el nuevo Museo y Centro de Visitantes combina la estética de museo de historia natural del siglo XIX con tecnología moderna y atractivos elementos interactivos, y está compuesto por una gran sala central subdividida en 4 áreas que abarcan la crisis ecosocial, la naturaleza, la cultura y el activismo, además de ofrecer un espacio experiencial con un espectáculo audiovisual.
El centro interpretativo fue inaugurado por la Presidenta de Tompkins Conservation, Kristine McDivitt Tompkins, quien destacó: “Este Centro de Visitantes fue un sueño de Doug que surgió hace más de 10 años y hoy se ha convertido en realidad gracias a las personas y fundaciones que apoyaron esta iniciativa. Con este Museo queremos generar una cultura de conservación, invitando a los visitantes a inspirarse con la belleza del Parque y a acercarse al gran patrimonio natural y cultural de la Patagonia”.
Al respecto, el Director Ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, resaltó que “a través de la exposición y relato educativo de este centro, se busca concientizar a las personas respecto del impacto sobre la diversidad biológica mundial y el necesario involucramiento colectivo para evitar su deterioro progresivo. Todo ello, relevando el valor público y educativo de las áreas protegidas y de los parques nacionales y rescatando también la historia de la zona”.
Este Centro de Visitantes se inaugura en vísperas de que el Parque Patagonia sea oficialmente un Parque Nacional, el cual incluye la donación de Tompkins Conservation, las reservas Jeinimeni y Tamango, más nuevas hectáreas dispuestas por el Estado, lo que da un total de más de 300.000 hectáreas.
El museo está abierto a todo público, con entrada gratuita y visitas previa reserva (cllanos@conservacionpatagonica.org).
A partir del 01 de abril de 2025, el sendero Laguna Témpanos del Parque Nacional Queulat estará cerrado por trabajos de mejoramiento, sin embargo, otros senderos del Ventisquero Colgante seguirán habilitados.
Cifras del turismo confirman una positiva temporada estival para las regiones de Aysén y Magallanes.
¿Te imaginas recorrer la Patagonia con un pasaporte que sea tu guía y bitácora de aventuras? Este verano, tienes la oportunidad de ganar uno de los 50 pasaportes dobles de la Ruta de los Parques de la Patagonia, una de las travesías más impresionantes del extremo sur de Chile.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia