REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
En el área norte del parque nacional Cerro Castillo, sector Las Horquetas, un equipo de 14 voluntarios trabajaron removiendo cercos con el objetivo de conectar el hábitat del huemul. Actividad se enmarcó en el día internacional del voluntario y fue impulsada por Tompkins Conservation Chile, el ministerio de Agricultura y CONAF, con el apoyo del Injuv.
“Remoción de Cercos: La juventud rescatando los huemules de Cerro Castillo” fue el nombre de la actividad realizada el pasado sábado en Cerro Castillo, región de Aysén, y que permitió que gracias al apoyo de 14 voluntarios se removieran parte de los cercos que separan el parque nacional con el sector Las Horquetas, predio privado adquirido recientemente por Tompkins Conservation Chile para la conservación del huemul. La jornada contó con la participación del seremi de Agricultura Felipe Henríquez Raglianti, el director de Rewilding de Tompkins Conservation Chile, Cristián Saucedo, Guardaparques de CONAF, y con la asistencia del Subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo Solano.
Este hito, realizado en el contexto del día internacional del voluntario, se enmarca dentro del ambicioso proyecto Corredor Nacional del Huemul, que busca promover la conservación de esta icónica especie y su hábitat en la Patagonia, a través del trabajo entre el sector público y privado. Al respecto Cristián Saucedo, destacó: “El Corredor Nacional del Huemul busca promover iniciativas colaborativas que restituyan la conectividad perdida de las subpoblaciones de huemul en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. La remoción de cercos en el sector es clave en este sentido, ya que permite reducir lesiones de huemules en los alambrados, además del libre tránsito de grupos de huemules entre el parque y Las Horquetas, área de invernada importante para la especie. Alcanzar la conectividad ecológica del territorio es clave para la conservación de la biodiversidad”.
Al respecto de la actividad, el seremi de Agricultura señaló: “Agradecemos al equipo de jóvenes voluntarios, los que participaron de manera alegre y comprometida con nuestra fauna nativa, permitiendo con su esfuerzo la rehabilitación y restauración del hábitat del huemul en el predio las Horquetas a cargo de la Fundación Tompkins Conservation Chile, el cual aún tiene varios kilómetros de cerco. Se logró avanzar en varios cientos de metros, retiramos los alambres, los postes, las varillas, las grampas, recogimos basura y pudimos mejorar esta zona de tránsito de huemules, disminuyendo las amenazas y mejorando paisajísticamente el lugar.”
La iniciativa contó con el apoyo del Injuv, entidad que convocó a los jóvenes a participar de esta jornada en pos de la conservación del huemul, y en los próximos meses se espera seguir con la labor de remoción de cercos para ayudar a la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción debido a diversas amenazas asociadas a la pérdida y fragmentación de su hábitat, presencia y enfermedades transmitidas por de ganado, ataques por perros, caza, entre otros.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia