REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Una extensión de 2.842.329 hectáreas de ecosistemas vírgenes tiene el nuevo Parque Nacional Kawésqar, el segundo más grande del país, luego del Parque Nacional Bernardo O´Higgins (3,5 millones de hectáreas). Con la toma de razón del decreto por parte de Contraloría, se hace realidad este nuevo Parque Nacional ubicado en la región de Magallanes, que surge gracias al Protocolo de Acuerdo firmado entre el Estado de Chile y Tompkins Conservation en marzo de 2017. Este establece la creación de cinco nuevos Parques Nacionales (Melimoyu, Patagonia, Kawésqar, Cerro Castillo y Pumalín Douglas Tompkins) y la extensión de otros tres (Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena).
Carolina Morgado, directora ejecutiva de Tompkins Conservation Chile, expresó: “Este es el último decreto que faltaba oficializar del Protocolo de Acuerdo firmado en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Con este hito se concreta la Red de los Parques, que es el puntapié inicial para la Ruta de los Parques de la Patagonia, un recorrido escénico de 17 Parques Nacionales y más de 60 comunidades aledañas. Son 2800 kilómetros entre Puerto Montt y Cabo de Hornos donde el turismo como consecuencia de la conservación se convierte en una alternativa de desarrollo económico local”.
Kristine Tompkins, Presidenta de Tompkins Conservation y embajadora de ONU Medioambiente, destacó: “Chile es un ejemplo mundial de conservación, dado que más de un 20% de su territorio se encuentra resguardado, mientras que las áreas marinas protegidas alcanzan más de un 40% de la zona Económica Exclusiva. Esto ha sido posible gracias al trabajo de distintos actores del sector público y privado, quienes han visto en la conservación no solo una efectiva herramienta para preservar los ecosistemas y contrarrestar el cambio climático, sino también como un motor de economías locales”. La líder ambiental agregó: “Personalmente quisiera felicitar a los distintos gobiernos de Chile que han trabajado arduamente para la creación de cinco nuevos Parques Nacionales y la extensión de otros tres. El equipo de Tompkins Conservation ha trabajado de la mano con las diferentes administraciones para que estos parques se hagan realidad, por lo que también quisiera destacar su esfuerzo y compromiso”.
El nuevo Parque Nacional Kawésqar incorpora la ex reserva forestal Alacalufes, más nuevas hectáreas fiscales y la donación de Tompkins Conservation. Además, las áreas marinas quedan protegidas bajo la categoría de Reserva Nacional. Sus paisajes son un mosaico compuesto de cordilleras, bosques, glaciares, fiordos, lagos, humedales y valles que conforman ecosistemas vírgenes de inigualable belleza y hábitat de una gran diversidad de especies. El Bosque Lluvioso de Magallanes domina el paisaje con especies como el Coigüe de Magallanes, Ciprés de las Guaitecas y Canelo. En cuanto a fauna, destaca el Huemul, Puma, Gato Montés, Zorro Culpeo y Chilla, además de diversas especies de aves.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia