REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Que Chile sea reconocido como un ejemplo mundial de turismo basado en la conservación. Esa es la ambición detrás de la campaña Ruta de los Parques de la Patagonia, lanzada por Tompkins Conservation e Imagen de Chile. El proyecto busca posicionar el recorrido de 2.800 kilómetros ubicados entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, con sus 17 Parques Nacionales y más de 60 comunidades aledañas, integrando la Carretera Austral, los Canales Patagónicos y la Ruta del Fin del Mundo.
“Queremos que Chile sea reconocido internacionalmente por tener la ruta escénica más espectacular del mundo, y convertirnos así en un referente de desarrollo económico basado en la conservación. La Ruta de los Parques es patrimonio protegido de todos los chilenos y sus 17 Parques Nacionales son un desafío y una oportunidad, tanto para las más de 60 comunidades que viven cerca de ellos como para quienes los visitan”, explicó Carolina Morgado, directora ejecutiva de Tompkins Conservation Chile en una conferencia organizada por Imagen de Chile.
Al respecto, Jorge Cortés, director ejecutivo (s) de Imagen de Chile destacó que “en el extranjero somos reconocidos como un destino ‘rico en bellezas naturales’, que seduce además por ser ‘emocionante’ y ‘fascinante’, por lo que estos Parques contribuirán a reforzar el posicionamiento global de nuestra geografía de extremos, especialmente en un marco sustentable”.
La campaña contempla la nueva página web www.rutadelosparques.org, que brindará a todos quienes viajen a la Patagonia nacional información única sobre este territorio, agrupando en un solo sitio excursiones sugeridas, tips de transporte, alojamiento, y más de 50 senderos trazados con GPS.
En la oportunidad además se dio a conocer un concurso que invita a los participantes a contar en un breve texto de 101 palabras su experiencia acerca de cómo los Parques Nacionales han cambiado su vida. El premio será un recorrido para dos personas por gran parte de este trayecto y un completo kit de ropa de primer nivel. Adicionalmente, la idea busca recopilar los mejores relatos y generar un libro digital en base a ello.
A través de estas acciones se da inicio oficial a un trabajo que Tompkins Conservation ha estado realizando a nivel regional y el cual se complementará con un recorrido completo por la Ruta de los Parques para seguir sumando a las comunidades locales. Asimismo, Tompkins Conservation junto a otras organizaciones se encuentra explorando la factibilidad del levantamiento de un fondo privado para contribuir al desarrollo de la Ruta de los Parques, tal como lo han hecho otros países como Costa Rica o Brasil.
Ambas instituciones además aprovecharon la ocasión para suscribir una alianza que permitirá aprovechar este activo de la Patagonia para proyectar a Chile de mejor manera en el plano global.
La Ruta de los Parques de la Patagonia en cifras:
● 17 Parques Nacionales
● Más de 60 comunidades
● 2.800 km entre Puerto Montt y Cabo de Hornos
● 3 regiones: Los Lagos, Aysén y Magallanes
● 11,5 millones de hectáreas protegidas
● 91% del territorio protegido bajo categoría de Parque Nacional
● 140 especies de aves
● 46 especies de mamíferos
Parques Nacionales integrantes de la Ruta de los Parques:
1.- Parque Nacional Alerce Andino
2.- Parque Nacional Hornopirén
3.- Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins
4.- Parque Nacional Corcovado
5.- Parque Nacional Melimoyu
6.- Parque Nacional Queulat
7.- Parque Nacional Isla Magdalena
8.- Parque Nacional Laguna San Rafael
9.- Parque Nacional Cerro Castillo
10.- Parque Nacional Patagonia
11.- Parque Nacional Bernardo O´Higgins
12.- Parque Nacional Kawésqar
13.- Parque Nacional Torres del Paine
14.- Parque Nacional Pali-Aike
15.- Parque Nacional Alberto de Agostini
16.- Parque Nacional Yendegaia
17.- Parque Nacional Cabo de Hornos
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia