REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
¿Quiénes fueron los primeros habitantes del territorio?, ¿qué lugares fueron el escenario de los hitos fundamentales en el desarrollo de Chile Chico?, animados por estas preguntas, vecinos y vecinas de la localidad participaron de un recorrido guiado por el investigador y profesor de historia local, Valko Durán.
“Si queremos valorar nuestro territorio, es necesario reflexionar sobre el pasado. Solo así podremos proyectar el futuro que se sueña en comunidad. Actividades como esta nos ayudan a conectar con nuestras raíces y fomentar el sentido de pertenencia”, explicó Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria de Fundación Rewilding Chile.
Bajo esa premisa, cerca de 15 personas participaron de la actividad que comenzó con una charla sobre los primeros habitantes de la patagonia, los Aonikenk. Luego de conocer las principales características de este pueblo originario, los participantes recorrieron diferentes rincones de la localidad, lo que les permitió conectar con los escenarios de diferentes momentos clave de la historia.
La primera parada fue un sector aledaño a Lago Verde donde se dialogó sobre cómo se fue conformando el pueblo, las antiguas formas de habitar y algunos sucesos fundamentales como la Guerra de Chile Chico.
La actividad finalizó en el cementerio, para reflexionar sobre el legado de las familias fundadoras y de los personajes claves en la historia de esta ciudad fronteriza que goza de una nutrida bitácora de acontecimientos.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia