Ruta de los Parques de la Patagonia: uno de los principales sumideros de carbono de Sudamérica

30 septiembre, 2020

Los 17 parques nacionales ubicados entre Puerto Montt y Cabo de Hornos almacenan cerca del 30% del carbono total del suelo y la biomasa de todo Chile, y representan una de las principales áreas de concentración de carbono en Sudamérica, siendo un territorio clave para la mitigación del cambio climático y la crisis de extinción de especies.

 

Con sus 11,8 millones de hectáreas protegidas como parque nacional, la Ruta de los Parques de la Patagonia es uno de los sumideros de carbono más ricos de Sudamérica. Según datos de National Geographic Society, los 17 parques que hay entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, almacenan 6.608 millones de toneladas métricas de carbono, que equivalen a casi el 30% del carbono total del suelo y la biomasa de todo Chile. Con 26 mil toneladas métricas por kilómetro cuadrado, Chile es el segundo país con la densidad de carbono total más alta de América del Sur, luego de Colombia, que registra 26,5 mil toneladas métricas por kilómetro cuadrado.

Steven P. Brumby, asesor senior de visualización de datos de National Geographic Societydestacó la importancia de estas cifras en el contexto del Acuerdo de París, que exige a cada país contribuir con acciones climáticas para limitar el calentamiento global a menos de entre 1,5 y 2 °C por encima de los niveles preindustriales. “Las 6.608 millones de toneladas métricas de carbono del suelo y la biomasa almacenadas en la Ruta de los Parques, equivalen a casi el 30% del carbono total del suelo y la biomasa en todo Chile (22,3 mil millones de toneladas métricas). Preservar este suelo y el carbono de la biomasa protegido en la Ruta de los Parques de la conversión y emisión a la atmósfera constituye una contribución ambiciosa y alcanzable a la acción internacional de Chile para limitar el calentamiento global”.

Las cifras entregadas por National Geographic Society, utilizando datos científicos proporcionados por el UNEP World Conservation Monitoring Center, muestran el carbono almacenado hasta el momento del análisis en septiembre del 2019 y considera tanto la biomasa como el suelo. En el caso de la Ruta de los Parques el mayor aporte está dado por el carbono almacenado en el suelo, explicado en parte porque los procesos de descomposición de la materia orgánica en este territorio son más lentos por las bajas temperaturas.

Ingrid Espinoza, directora de conservación de Tompkins Conservation Chile, destacó: “La información entregada por National Geographic Society es muy relevante ya que nos permite entender qué proteger, cómo proteger, qué objetivos de protección tener y cómo valorar las regiones que ya están protegidas». Asimismo, explicó que estos datos «indican que en promedio cada hectárea de los parques de la Ruta de los Parques almacena 558 toneladas de carbono, y si esta cifra la comparamos con otros estudios, se puede concluir que la Ruta de los Parques almacena casi tres veces más carbono por hectárea que los bosques de la Amazonía, considerando la biomasa y suelo de los bosques”.

Los bosques desempeñan una función decisiva para determinar la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ya que actúan como sumideros de carbono, absorbiendo el CO2 e incorporándolo a través de la fotosíntesis a su estructura. Los parques nacionales aseguran la captura permanente de carbono. Frente a un escenario adverso, donde las emisiones de dióxido de carbono avanzan, y aumenta la deforestación y el cambio de uso de suelo, se vuelve cada día más urgente la protección de la Ruta de los Parques de la Patagonia, un pulmón verde de importancia planetaria, clave para contrarrestar los efectos del cambio climático y para ayudar a revertir la crisis de extinción de especies.

 

Descargar el listado completo de almacenamiento de carbono por parque nacional aquí

 

Otras noticias

07 marzo, 2025

Parque Nacional Queulat cerrará temporalmente sendero Laguna Témpanos por mejoras

A partir del 01 de abril de 2025, el sendero Laguna Témpanos del Parque Nacional Queulat estará cerrado por trabajos de mejoramiento, sin embargo, otros senderos del Ventisquero Colgante seguirán habilitados.

07 marzo, 2025

Comunidades de la Ruta destacan en buenos resultados del turismo en Chile

Cifras del turismo confirman una positiva temporada estival para las regiones de Aysén y Magallanes.

03 febrero, 2025

Del litoral a la estepa: Conoce las fiestas y actividades costumbristas de la Ruta de los Parques de la Patagonia

28 enero, 2025

Gana un pasaporte de la Ruta de los Parques de la Patagonia

¿Te imaginas recorrer la Patagonia con un pasaporte que sea tu guía y bitácora de aventuras? Este verano, tienes la oportunidad de ganar uno de los 50 pasaportes dobles de la Ruta de los Parques de la Patagonia, una de las travesías más impresionantes del extremo sur de Chile.

03 enero, 2025

Parte programa para unir los 17 parques de la Patagonia con infraestructura vial y conectividad digital

03 enero, 2025

Firman declaratoria que define a la Carretera Austral como Ruta Escénica

Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.

13 diciembre, 2024

El Parque Nacional Patagonia celebra sus 6 años junto a la comunidad

El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.

27 noviembre, 2024

Confirman presencia de la ranita de Darwin en el Parque Nacional Queulat

Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.

Imagen cortesía de: CONAF Minagri

Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia