REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Ver más imágenes sobre esta noticia
En un atractivo auto completamente “vestido” de la Ruta de los Parques de la Patagonia, Tompkins Conservation recorrió las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes para dar a conocer la iniciativa que busca posicionar los 17 Parques Nacionales y más de 60 comunidades ubicadas entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, y las oportunidades de desarrollo económico que ofrece el turismo como consecuencia la conservación. El recorrido comenzó en diciembre en la región de Los Lagos, continuó en Aysén y finalizó en mayo en Magallanes.
Durante la gira se visitaron 50 localidades y se sostuvieron reuniones con 25 alcaldes, personal de Conaf, autoridades locales y se realizaron charlas en conjunto con Sernatur para cámaras de comercio, corporaciones y agrupaciones de turismo, así como capacitaciones a informadores turísticos y entrega de material promocional para presentar la Ruta de los Parques. Asimismo, se invitó a las comunidades a sumarse a esta iniciativa que busca potenciar las oportunidades que ofrecen los parques a las economías locales.
Carolina Morgado, directora ejecutiva de Tompkins Conservation Chile, destacó: “Con esta gira queremos seguir acercándonos a las autoridades locales, empresarios, establecimientos educacionales y a la comunidad en general para que todos seamos parte de la Ruta de los Parques de la Patagonia, y potenciemos las oportunidades económicas que ofrecen los Parques Nacionales a través del turismo como consecuencia de la conservación. Según cifras de Estados Unidos, por cada dólar invertido en un Parque Nacional, hay un retorno de entre 6 a 10 dólares a las economías aledañas”.
Carolina Cerda, directora de Proyecto Ruta de los Parques, explicó: “Esta es la segunda gira que realizamos y fue una experiencia muy enriquecedora que nos permitió compartir con la comunidades, conocer sus inquietudes e ir aunando fuerzas para potenciar el territorio y las oportunidades que ofrece la conservación. Realizaremos nuevos recorridos para seguir consolidadando esta visión para la Patagonia chilena, en conjunto con los actores locales ”.
Ruta móvil en cifras
• 50 localidades visitadas
• Reuniones con 25 alcaldes
• Presentaciones a más de 700 personas
• 8000 kilómetros recorridos por tierra
• 1000 kilómetros de navegación
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia