REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Jueves 14 de marzo, 2019. Hasta la región de Los Lagos llegó la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, para recorrer el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, junto con la directora ejecutiva de Tompkins Conservation Chile, Carolina Morgado, en vísperas de la entrega oficial del territorio a la Conaf para su administración, tal como se estableció tras la donación de los terrenos por parte de la Fundación Tompkins Conservation al Estado de Chile.
La visita tuvo por objetivo que la autoridad de Turismo conociera la infraestructura de acceso público del parque, que cuenta con una extensa red de senderos, cabañas, camping, restaurante e instalaciones para el personal. En la oportunidad, Zalaquett también se interiorizó sobre el modelo de administración, y conoció el proyecto de hermoseamiento impulsado por Tompkins Conservation en la localidad de El Amarillo, considerada, junto a Chaitén, una de las principales puertas de entrada al parque.
La subsecretaria de Turismo afirmó que “los parques son parte esencial de nuestro atractivo y como gobierno estamos comprometidos con un desarrollo turístico integral a nivel país. En este sentido, conocer la gestión que ha realizado la fundación Tompkins Conservation en Pumalín es clave. Los parques pueden jugar un rol determinante, transformándose en fuente de trabajo para cientos de personas y con ello llevando ingresos y mayor bienestar a las comunidades”.
Por su parte, Carolina Morgado, expresó: “Es muy importante para nosotros que las autoridades conozcan el modelo de gestión que hemos desarrollado en los parques que donamos al Estado, para poder colaborar, desde nuestra experiencia, a elevar el estándar de los Parques Nacionales de Chile. Como Tompkins Conservation estaremos apoyando al Estado en todo el proceso de transición de los parques Pumalín y Patagonia, y también estamos posicionando en conjunto con el Estado la Ruta de los Parques de la Patagonia, una visión para este territorio, donde el turismo como consecuencia de la conservación, es un motor de economía locales”
Acerca del Parque Pumalin
El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins tiene un total de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 corresponden a la donación de Tompkins Conservation. Emplazado en plena Carretera Austral, el parque y sus atractivos naturales han sido un imán para el desarrollo del turismo en esta zona, beneficiando directamente a las localidades aledañas, como Hornopirén, Chaitén y El Amarillo, entre otros.
Su origen se remonta al año 1992, cuando Douglas Tompkins inició la adquisición de grandes extensiones de tierras, con el objeto de proteger el bosque templado lluvioso. Para el año 1998, Pumalín ya tenía una extensión de 283.000 ha. El 19 de agosto de 2005, el entonces Presidente Ricardo Lagos lo designó como Santuario de la Naturaleza, y el 9 de agosto de 2018 se publicó en el Diario Oficial el decreto que lo declara Parque Nacional.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia