Más de 300 personas participan en seminarios sobre la Ruta de los Parques de la Patagonia como destino turístico de conservación

29 octubre, 2025

Con la participación de expertos de México, Colombia y Argentina, los seminarios destacados por su enfoque en el turismo sostenible y de conservación tuvieron lugar en Puerto Varas, Coyhaique y Punta Arenas.


Del 20 al 24 de octubre, las ciudades de Puerto Varas, Coyhaique y Punta Arenas se convirtieron en el epicentro de un debate sobre el futuro del turismo de conservación en la Patagonia: los seminarios
“Ruta de los Parques de la Patagonia: destino mundial de conservación y naturaleza”, organizados por el Programa Transforma Mesoregional de Corfo, la Fundación Rewilding Chile, con la colaboración de Sernatur y Conaf. 

La actividad se desarrolló en cada una de las capitales de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con la participación de más de 300 personas pertenecientes al mundo turístico, entre ellos el sector público, la empresa privada, la academia, guías especializados, operadores turísticos y estudiantes.  

La necesidad de ajustarse a un perfil de visitantes en constante cambio, el desafío de diseñar destinos que satisfagan expectativas cada vez más complejas y la asociatividad como un factor fundamental para una gestión más eficiente, fueron algunos de los temas desarrollados por tres expertos internacionales que aportaron con su análisis sobre la realidad actual del turismo de conservación y los retos que debe enfrentar.  

Mauricio Miramontes, cofundador y encargado de Desarrollo de Alianzas de La Mano del Mono, empresa de turismo aventura de México, con más de 20 años de trayectoria impulsando  destinos de turismo de naturaleza regenerativo, destacó que no basta con asociarse para lograr destinos turísticos realmente sostenibles, sino que es necesario un cambio de paradigma. “Para impulsar un destino de naturaleza como la Ruta tenemos que dejar de trabajar en forma individual por el máximo beneficio para cada uno y entender que lo que realmente nos llevará al éxito es buscar intensamente una ganancia grupal y comunitaria que no permitirá llegar a beneficios compartidos entre comunidades y naturaleza”, comentó.

Por su parte, Ana Inés Figueroa, CEO de Adentrando Destination Management Company, empresa argentina especializada en turismo activo y responsable, subrayó que, para que la Ruta de los Parques se posicione en la mente del consumidor, se deben generar una oferta turística que consista en tres elementos: “Que sea bien planificada en cuanto a los aspectos logísticos y prácticos, que les permita conexión emocional  intelectual y que les deje experiencias que queden grabadas en su memoria”, explicó. 

Andrés Díaz, country manager de la sede colombiana de la Adventure Travel Trade Association (ATTA), destacó en su intervención la necesidad de adaptar la oferta turística a un mercado que demanda cada vez más experiencias responsables y respetuosas con el medio ambiente. “Chile ha mejorado significativamente en los últimos años su competitividad en el turismo aventura pero debemos ser conscientes de que el verdadero reto es avanzar hacia un turismo que genere efectos positivos en la Ruta de los Parques”, afirmó.

Apoyo del Programa Transforma de Corfo

Durante las tres jornadas del seminario, fue relevado el Programa Transforma Mesoregional  Ruta de los Parques de la Patagonia de Corfo, un trabajo conjunto entre actores públicos y privados que busca la articulación de actores públicos y privados para reducir brechas en el fomento productivo asociado al turismo, fortalecer el capital humano y posicionar a Chile como un referente global en turismo de naturaleza y aventura, entre otros objetivos.  

“A través del programa Transforma Ruta de los Parques de la Patagonia buscamos fortalecer la articulación público-privada y la innovación en torno al turismo de naturaleza. Este seminario nos permite proyectar un destino sostenible y competitivo, donde el turismo basado en el vínculo con la naturaleza se convierta en motor de desarrollo para los territorios del sur austral”, señaló el Gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, Claudio Maggi.

Por su parte, Raffaele Di Biase, presidente del programa, destacó la realización de los seminarios como una oportunidad única para conectar con los territorios en torno a una discusión de interés común. “Además de fomentar la asociatividad entre los distintos actores, hemos creado una visión compartida de cómo construir un modelo de turismo más sostenible y responsable, lo que no sólo es importante para la Ruta de los Parques, sino para todo el desarrollo turístico de las regiones involucradas”, comentó.

Para la Fundación Rewilding Chile, la actividad conmemoró, además, los 10 años cumplidos desde que el filántropo estadounidense Douglas Tompkins presentó la visión de una gran ruta conectora de los parques de la Patagonia en la Cumbre ATTA de 2015, realizada en Puerto Varas. “Lo que comenzó como una idea, hoy es un programa del Estado, que recoge ese legado y continúa impulsando la Ruta de los Parques como un motor clave para el desarrollo. Esta es una iniciativa que no solo protege la biodiversidad, sino que también genera dinamismo económico en las más de 60 comunidades locales, creando un modelo de turismo que realmente beneficie tanto al medio ambiente como a las personas”, destacó Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria y de Ruta de los Parques de la Patagonia de la fundación. 

Los seminarios de la Ruta de los Parques han sido una plataforma clave para reflexionar sobre el futuro del turismo en la Patagonia, consolidando este destino como un referente como destino de naturaleza y motor de economías locales.

Otras noticias

24 septiembre, 2025

Sabores de la Ruta de los Parques de la Patagonia: La alternativa culinaria en el sur austral chileno

Los prístinos paisajes, la naturaleza salvaje de la patagonia chilena y la calidez de su gente, son grandes atributos que atraen a miles de visitantes a este territorio. Pero su gastronomía, en esa expresión culinaria de la cultura patagona, se alzan platos de renombre como el curanto, el cordero al palo o la centolla, disponibles durante gran parte del año en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

02 septiembre, 2025

¡SAVE THE DATE! Seminario Ruta de los Parques de la Patagonia: Un destino mundial de conservación y aventura

Nuevas tendencias en turismo aventura, asociatividad, conservación y naturaleza, con la participación de expertos internacionales y locales.

27 junio, 2025

Disfrutando de los hielos eternos de la Patagonia chilena

Entre montañas y fiordos, bajo imponentes macizos o vastas extensiones de tierra se despliegan grandes ventisqueros, glaciares o campos de hielo que son el llamado perfecto para vivir experiencias cercanas a lo que se puede ver en Antártica.

02 junio, 2025

Ruta de los Parques de la Patagonia: anfitriones del próximo encuentro ATTA en Chile

02 junio, 2025

29, 30 y 31 de mayo
Vuelve “Valle Fungi Festival: naturaleza, saberes y comunidad”

Con una nutrida programación se viene la segunda versión del festival de los hongos en el Valle del Río Chamiza, destacando salidas guiadas, talleres, música en vivo, exhibición de un documental y el lanzamiento de dos importantes iniciativas comunitarias...

23 mayo, 2025

Vive el Día de los Patrimonios en la Ruta de los Parques de la Patagonia

Revisa una selección de los panoramas más interesantes que se realizan tanto en Los Lagos, Aysén y Magallanes.

07 marzo, 2025

Parque Nacional Queulat cerrará temporalmente sendero Laguna Témpanos por mejoras

A partir del 01 de abril de 2025, el sendero Laguna Témpanos del Parque Nacional Queulat estará cerrado por trabajos de mejoramiento, sin embargo, otros senderos del Ventisquero Colgante seguirán habilitados.

07 marzo, 2025

Comunidades de la Ruta destacan en buenos resultados del turismo en Chile

Cifras del turismo confirman una positiva temporada estival para las regiones de Aysén y Magallanes.

Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia