REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Hasta hoy solo relatos sustentaban la idea de que este marsupial vivía más al sur de Los Lagos. Pruebas de ADN ambiental confirmaron su presencia en el Parque Nacional Queulat.
Hace unas semanas se dio a conocer un nuevo hallazgo en la fauna de la Región de Aysén, una especie de la que sólo existen relatos de personas locales y algunos turistas que decían haberlo visto, pero sin ninguna prueba visual de aquello. Ahora con la ayuda de la ciencia y la tecnología, se puede dar certeza que la Patagonia Norte, en las inmediaciones del Ventisquero Colgante del Queulat, entre el bosque templado, habita el Monito del Monte.
Y es que el descubrimiento fue gracias al trabajo desarrollado por Delphine Vanhaecke, investigadora en genética de la Universidad de Aysén, quien lidera el proyecto “ADN ambiental para descubrir la biodiversidad con la comunidad”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Aysén.
“Dije, ohhh, qué lindo. Lo pillamos. Había gente que decía verlo, pero nadie tenía un registro. Y ahora esta es una evidencia científica” señala Vanhaecke.
Utilizando la técnica de ADN Ambiental, se registró el ADN que dejan en el ambiente vertebrados e invertebrados. En este caso, tomando muestras del río Queulat, y utilizando filtros se obtuvo información genética que luego de ser procesada, fue comparada con una base de datos. Una técnica de monitoreo de fauna que no es invasiva destaca Vanhaecke.
“Con métodos invasivos, dañas la biodiversidad, y cuando quieres investigar especies que están amenazadas o en peligro, no quieres entramparlos o dañarlos, menos que se mueran”.
Trabajo con Conaf
Esta investigación no pudo llevarse a cabo sin el apoyo de los guardaparques del Parque Nacional Queulat, quienes fueron capacitados por Delphine Vanhaecke para tomar las muestras en lugares remotos y luego enviarlas a laboratorio.
Juan Reyes Campos, administrador del parque nacional, expresa la impresión de este descubrimiento. “Yo estoy hace veinte años, y tengo colegas que han estado 35 años y nunca han visto un Monito del Monte. Ahora nos demuestran que hay. Antes teníamos sospechas que habían. Es esquivo y difícil de ver. Ahora científicamente podemos afirmar que habita en este lugar”.
Para Reyes, esta noticia da cuenta del buen trabajo en torno al ecosistema del parque, que logra mantener a otras especies en frágil estado de conservación. “En el parque tenemos otras especies con problemas de conservación, como es el caso de la Ranita de Darwin, donde tenemos las poblaciones más australes estudiadas. Ahora con el Monito del Monte, un nuevo objeto de conservación, da cuenta de que estamos haciendo bien nuestro trabajo, porque están todos los organismos bióticos y abióticos que sustentan a esta especie. Debemos seguir en esta senda «, concluye.
Finalmente el administrador del Parque Nacional Queulat hizo un llamado a continuar la concientización del cuidado de esta área protegida, la que ahora tiene una razón más para su conservación.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Fueron más de 500 postulaciones a esta instancia de formación gratuita sobre los diversos ecosistemas de la Patagonia chilena.
Para 2025 se espera abrir una nueva versión del programa, también con un llamado abierto a postular.
La cumbre de ATTA 2025 se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales. Luego de 10 años nuestro país será nuevamente el epicentro del turismo aventura mundial, albergando una nueva versión de la Adventure Travel World Summit desarrollado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
El plazo para la entrega de los trabajos es hasta el 10 de octubre. Los participantes deben llevarlos a las oficinas provinciales o de las áreas protegidas de CONAF en la Región de Aysén.
Una serie de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad se han preparado para conmemorar por primera vez el aniversario de esta área protegida
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia