REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
|
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |

Vecinos y vecinas de Chile Chico participaron de un nuevo recorrido guiado por el administrador del parque sector Jeinimeni, Benjamín Molina, en el que pudieron conectar con el alto valor ecológico de la estepa y a las principales amenazas a las que se enfrenta.
Ganado y animales domésticos, caza ilegal, incendios forestales y desarrollo minero, son algunos de los factores más preocupantes que ponen en riesgo la biodiversidad del Parque Nacional Patagonia, sector lago Jeinimeni. Para generar conciencia y reflexionar en comunidad, el programa Amigos del Parque Nacional Patagonia de fundación Rewilding Chile, en conjunto con Conaf, desarrollan mes a mes actividades en terreno con diferentes focos para relevar el valor de la área protegida.

“En esta oportunidad recorrimos el sector de Loma Alta, dueño de una belleza paisajística única. El poder caminar, observar y dialogar fue una forma efectiva de plantear las principales problemáticas que enfrenta el Parque Nacional Patagonia y cómo podemos actuar para protegerlo”, señaló Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria de Fundación Rewilding Chile.

El recorrido, además de ofrecer impresionantes vistas a los cerros Colorado y Pirámide, permitió la observación en detalle de algunas de las especies emblemáticas de la estepa patagónica. “Es urgente valorar este ecosistema que posee una biodiversidad enorme y poco conocida. Aquí habitan especies de altísimo valor, como guanacos y muchísima flora endémica, la que pudimos presenciar hoy”, explicó Benjamín Molina, administrador Conaf del parque nacional, sector Jeinimeni.
La actividad contó con la participación activa de alrededor de 15 vecinos y vecinas de diferentes edades y contextos, diversidad que generó un interesante diálogo de saberes e intercambios. “Conocer de forma experiencial siempre aporta una perspectiva distinta. Es difícil imaginarse las amenazas sin estar aquí evidenciándolas. Me sentí muy conectada, harta conversación y risas con la misma gente que uno se cruza en el pueblo, pero hoy en un contexto totalmente distinto y valioso”, comentó Francisca Parra, vecina de Chile Chico.

Los prístinos paisajes, la naturaleza salvaje de la patagonia chilena y la calidez de su gente, son grandes atributos que atraen a miles de visitantes a este territorio. Pero su gastronomía, en esa expresión culinaria de la cultura patagona, se alzan platos de renombre como el curanto, el cordero al palo o la centolla, disponibles durante gran parte del año en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Nuevas tendencias en turismo aventura, asociatividad, conservación y naturaleza, con la participación de expertos internacionales y locales.
Entre montañas y fiordos, bajo imponentes macizos o vastas extensiones de tierra se despliegan grandes ventisqueros, glaciares o campos de hielo que son el llamado perfecto para vivir experiencias cercanas a lo que se puede ver en Antártica.
Con una nutrida programación se viene la segunda versión del festival de los hongos en el Valle del Río Chamiza, destacando salidas guiadas, talleres, música en vivo, exhibición de un documental y el lanzamiento de dos importantes iniciativas comunitarias...
Revisa una selección de los panoramas más interesantes que se realizan tanto en Los Lagos, Aysén y Magallanes.
A partir del 01 de abril de 2025, el sendero Laguna Témpanos del Parque Nacional Queulat estará cerrado por trabajos de mejoramiento, sin embargo, otros senderos del Ventisquero Colgante seguirán habilitados.
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia